Delueze on intellectuals :: Deleuze sobre los intelectuales


No me considero alguien intelectual, ni tampoco una persona erudita, sencillamente porque cuando me encuentro con alguien culto me quedo estupefacto. No me inspira ninguna admiración. Una persona así, que sabe de todo en toda circunstancia, que se halla al corriente de todo, que conoce la historia de Italia en la época del Renacimiento, la geografía del Polo Norte, me parece abominable. Quiero decir que yo no poseo ningún saber de reserva. A mi muerte no tendré problema. Es una ventaja. No habrá nada que publicar. No quedará ninguna provisión. Todo lo que aprendo es para una tarea precisa, de tal forma que una vez acabada ésta, me olvido. Si después, al cabo de 10 años, estoy obligado a tratar del mismo tema, debo recomenzar desde cero. Salvo que sea sobre motivos que se hallan en mi corazón. No en mi cabeza. La gente culta es que habla, que ha viajado en la historia, en las disciplinas, en las biografías. Personas como Umberto Eco me resultan prodigiosas. Todo lo que se les pregunta lo saben. No hay más que apretar un botón y sale algo, y además, lo curioso es que saben lo que dicen. No los envidio. Aborrezco a los intelctuales. Hablar me parece sucio. Escribir, al contrario, es limpio. No soporto los coloquios ni las conferencias porque hablar es en definitiva encantar, seducir.
(Fragmento de la entrevista de Oswaldo Muñoz al filósofo francés [Gilles Deleuze] publicada en Babelia el 22 de julio de 1995).

Intellectuals: ¡no, thanks!

interesantes los comentarios deluezianos sobre hablar/escribir.
frase que en tiempos de delueze bien pudiera ser cierta, pero que hoy me parece anulada por la realidad, en la que tanto escrito/basura surge por los periódicos, internet, etc. y donde acaso, palabras limpias no las escuchamos a menudo, más bien porque los altavoces les han sido entregados a los sucesores de los intelectuales destronados, no a personas con o sin pedigree intelectual, que hablan alto y claro.

al final es llamar pan al pan y vino al vino, y eso no interesa a los propietarios de los medios.


los blogs/dispositivos moleculares son hoy, pueden serlo, un medio de tomar al asalto los altavoces 

que antaño eran monopolizados por los intelectuales orgánicos e inorgánicos.

ese destronamiento de los intelectuales voz de su amo me parece positivo, y me lo parecerá cuando caigan sus herederos, literalmente inescuchables (prueben a escuchar aunque sea 5 minutos de cualquier tertulia...)
el sabio se nos dijo que callaba porque sabía, el erudito si se queda encerrado en sus sarcófafos de egipto no molesta. molesta si el intelectual planea censuras y apropiaciones, o como los psicopedagogos a quienes se ha dado poder hoy, hacen de la estupidez un valor en nuestras escuelas o institutos.

pero...y es un pero importante, ¿vamos a limitarnos a quejarnos, a denunciar a las voces de sus amos?
¿o buscaremos o haremos "lo Interesante, Notable o Importante..."?

daré un ejemplo incomprendido por muchos visitantes de este blog. ¿no es notable la ciencia que no equipara evolución a progreso, como por dar un ejemplo, gould?
¿por qué no tiene cabida en un blog rizomático?

como no soy un sabio pienso que es conveniente escribir y no callar ante lo intolerable. como no soy un erudito hablo sobre todo de mis exploraciones. como no soy un intelectual tengo afectos y comparto con deleuze no el pontificar sino más bien tratar de confeccionar collages, juegos de piezas para armar, lo que en inglés llamaríamos kits, estuches de conceptos listos para ensamblar que acaso posibilitan conjuntos abiertos de teorías virtuales aplicables a series de objetos heterogéneos, no buscando el ajustarse a "la operatividad regional que una propuesta teórica debe guardar con respecto a su objeto".

el pensamiento libre es habilitar herramientas y montar conexiones y ensamblajes entre diferentes modalidades del discurso y la experiencia.

decía delueze que “la filosofía no consiste en saber, y no es la verdad la que inspira a la filosofía, sino categorías como la de Interesante, Notable o Importante...” y ese fue uno de los motivos de la creación de este blog. la convicción, frente a amigos pesimistas que asumían el discurso dominante fin de la historia, de que hoy existía, aunque no tanto en los escaparates, lo Interesante, Notable o Importante.

lo que nos llevaba a conclusiones diferentes era que en mi caso no me limitaba a explorar en los ámbitos considerados de intelectuales, o propiamente intelectuales. y en eso no estoy solo. el destronamiento intelectual conlleva también que ya ni siquiera se busca el reconocimiento del prestigio. quienes, por dar un ejemplo, valoramos bastantes de las novelas de ciencia-ficción que hoy día se escriben, nos da igual que sean consideradas literatura o no por los llamados intelectuales que juzgan cualquier manifestación cultural (que por lo general desconocen) desde su feudo, desde el elitismo cultural que desprecia todo lo que no conocen, y por tanto no pueden intentar dominar ni controlar.

igual podría decirse del cine, música, comic, juegos o graffitis, etcéteras que son mucho más que ese cine, etc. castrado a ese constructo aburrido al que reducen "el cine", cuando los cines u otros etcéteras no son vanos entretenimientos como se pretende desde su afuera hacer creer el intelectual.

el intelectual incapaz de jugar, de reír, de bailar, de un sano sentido del humor, de orgasmar, etc. contra
ese intelectual se alza no sólo el librepensador sino eso que podemos llamar pueblo, en el sentido robusto que le daba el aquel hoy fósil garcía calvo. y se alzan más que nada ignorándole, ahora que se ve reducido a sus universidades, a hablar más que nada a sus iguales.

resulta que piensan que "la gente" no hace nada, sencillamente porque no hacen lo que ellos quieren que hagan. son ignorados cada vez más.
han perdido aún más el sentido de la realidad.

sí. los llaman en momentos de emergencia. a veces a calmar al pueblo, ahora llamado multitud, a veces a concederle y extender certificados de buena conciencia: manifiestos y manifestaciones contra los efectos: guerra o pobreza, y no, nunca, contra las causas: hoy capitalismo.

¿por qué el librepensador no ha de limitarse a los feudos intelectuales de uno u otro? porque no todo lo real pasa por ellos, de hecho, cada vez menos. la vida va cada avez más por otro lado...incontrolable, y eso les duele a los poderosos y sus cómplices.

lo Interesante, Notable o Importante puede manifestarse en cualquier lado.

la dimensión molecular es la que casi siempre se desatiende en los análisis intelectuales. esta dimensión es el sustrato de los acontecimientos. se trata de la multiplicidad de lugares desde donde se gesta un movimiento, se articula su composición, sale a la luz, una vez que se ha incubado en la sombra, en el silencio aparente de los rincones y de los márgenes. la ¿forma? molecular como funciona en su gestación y después en su desplazamiento es como la condición de posibilidad existencial de la manifestación.

generalmente se trabaja desde el producto terminado, como si este producto terminado hubiese estado ahí, desde siempre, esperando a que alguien lo descubra. el intelectual y el científico ortodoxo, quienes nunca van a renunciar a los modelos deductivos, a los paradigmas modernos, que suponen totalidad y estructuras. por eso, casi siempre encuentran analogías y continuidades y no rupturas o singularidades, y son por lo general, pesimistas...

el intelectual feudal, como las viejas izquierdas por más que se vistan de nuevas, post o alter, el científico totalizador, u otros fenómenos del pasado son residuos de un pasado que se resisten a reconocer que se fue para no volver. por eso suelen ser tan nostálgicos.

lo que no hay no voy a entrar en si es mejor o peor, depende de para quién. lo que sé es que es el presente desde el que una pluralidad derivamos y devenimos al futuro desde nuestras promiscuas actividades, impuras intelectualmente.

quienes somos anomalías en esos ambientes del intelecto no sentimos nostalgia del pasado. según deleuze "el filósofo transcurre por las regiones de la ciencia, el arte y la cotidianidad a manera de un artesano-inventor que habilita herramientas y monta conexiones y ensamblajes entre diferentes modalidades del discurso y la experiencia en función de la tarea que le corresponde a él más que a nadie, la de producir conceptos".
más comentarios